LECTURA GRADO SÉPTIMO

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL GARCCIA MARTQUEZ


TALLER DE LECTURA GRADO SÉPTIMO



ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 1: ¿QUÉ SON LOS CONECTORES? Los textos no sólo son una lista de ideas. Para que un texto tenga sentido, las ideas deben tener relación entre sí; es decir, deben estar conectadas unas con otras.

Los conectores son palabras o frases que nos permiten establecer relaciones entre las ideas de un texto. De esa manera, aquellas adquieren una coherencia lógica en este.

COMPARA LOS SIGUIENTES CASOS:

Juan tiene brevete.
Sin embargo, comete muchas infracciones.
Juan tiene brevete.
Comete muchas infracciones.

En el primer caso, se aprecia la relación de contraste entre las dos ideas: Juan tiene brevete y comete muchas infracciones. Estas ideas se han relacionado por medio del conector, sin embargo. En cambio, en el segundo caso, no se aprecia cuál es la relación lógica entre sus ideas.

OBSERVA ESTOS OTROS CASOS:

El profesor explicó el tema nuevamente, pues muchos alumnos habían faltado ese día.

El profesor explicó el tema, muchos alumnos habían faltado ese día.

En la primera oración, la idea muchos alumnos habían faltado es la causa por la que el profesor explicó nuevamente el tema; por ello, se utiliza el conector pues, que expresa causa. En la segunda oración, no se evidencia la relación lógica entre las ideas.

CLASES DE CONECTORES

En el siguiente cuadro, encontrarás algunas de las relaciones de conexión más usadas y los conectores que las expresan:


1- Los estudiantes salían por distintas puertas, ________ los padres se aglomeraban en la escalera. ________, el caos era total.

A) por otro lado - No obstante.
B) mientras que - En seguida.
C) a pesar de que - Es decir.
D) entre tanto - En consecuencia.
E) por el contrario - Puesto que.

2- No tienen principios ______________ valores; ________________ no tienen posiciones ideológicas; _____________, son personas fáciles de ser manipuladas.

A) ni-ni-es decir.
B) si bien-aun-pues.
C) es decir-entonces-y.
D) ni-además-por eso.
E) o-o-entonces.

3- __________ talamos árboles de los bosques _____________ también arrojamos basura no biodegradable a la calle; ___________, estamos dañando el ecosistema; ___________ debemos educar a los niños para que no hagan lo mismo.

A) Aunque-no obstante-pues-y.
B) Es decir-aun-puesto que-pues.
C) Si bien-pero-esto es-es decir.
D) Si-y-entonces-por eso.
E) Aunque-aunque-es decir–aun.

4- La lucha por la vida es áspera, debemos esforzarnos, sobrellevarla, incluso con alegría.

a) pero-por.
b) hasta-en.
c) y-a.
d) por ello-a.
e) sin embargo–para.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 2: La tensión muscular es el estimulante más obvio del crecimiento muscular. El papel de la tensión muscular en el crecimiento todavía no se ha llegado a entender completamente. Se demostró hace más de 20 años que la cantidad de tensión era directamente proporcional al movimiento de aminoácidos se movían hacia él, el músculo   sintetizaba proteínas más de prisa.

La tensión tiene otros efectos sobre el músculo que incrementa su tamaño. Estimula directamente los procesos celulares que forman proteínas y aumenta la sensibilidad de dos hormonas anabólicas importantes para el crecimiento muscular: insulina y testosterona.

La intensidad del ejercicio también afecta al contenido proteínico en los fluidos corporales. Uno de los cambios más importantes producidos con el entrenamiento de resistencia es el incremento del volumen sanguíneo. Esto se produce mediante el aumento de las proteínas del plasma. El entrenamiento y la dieta adecuados desarrollan proteínas plasmáticas y volumen sanguíneo. El sobre entrenamiento y las dietas bajas en calorías y proteínas reducen el volumen del plasma, lo que disminuye el rendimiento y la función cardiovascular.

PREGUNTAS:

1- El volumen sanguíneo se incrementa con:

a) Los ejercicios corporales.
b) el sobrecalentamiento del cuerpo.
c) las dietas bajas en calorías y proteínas.
d) el aumento de las proteínas del plasma.
e) el crecimiento celular.

2- El volumen sanguíneo se incrementa con:

a) Los ejercicios corporales.
b) el sobrecalentamiento del cuerpo.
c) las dietas bajas en calorías y proteínas.
d) el aumento de las proteínas del plasma.
e) el crecimiento celular.

3- El sobrecalentamiento y las dietas bajas en proteínas y calorías producen:

a) dietas bajas en calorías.
b) mayor cantidad de aminoácidos.
c) poca tensión muscular.
d) mayor desarrollo muscular.
e) la reducción del volumen del plasma.

4- La función cardiovascular se ve disminuida por:

a) el poco entrenamiento y el incremento de las hormonas anabólicas.
b) el sobre entrenamiento y la dieta abundante en grasas.
c) el sobre entrenamiento y la dieta baja en calorías y proteínas.
d) el poco entrenamiento y el aumento del volumen de proteínas.
e) la tensión muscular y la dieta baja en calorías y proteínas.

5- El tema que mejor se acomoda al texto leído es la:

a) importancia de las hormonas y las dietas.
b) tensión muscular e intensidad de ejercicio.
c) tensión muscular y eficacia de la dieta.
d) intensidad del ejercicio e importancia.
e) formación de proteínas y volumen sanguíneo.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA3: LA BIOSFERA: se define como espacio por la materia viva, tiene una estructura definida que determina lo que ocurre dentro de ella sin excepción. El hombre y todo ser vivo es una función de la biosfera. De igual modo se puede considerar el universo del sentido como un conjunto de distintos textos y de lenguajes cerrados unos con respecto a los otros, este espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia de la se miosis lo podemos denominar semiosfera. Sólo en ella son posibles los procesos comunicativos y los diversos sistemas de significación. Así como pegando bistecs, no obtendremos un ternero, pero cortando un ternero podemos obtener bistecs, sumando los actos semióticos particulares no obtendremos un universo semiótico. Por el contrario, sólo la existencia de tal universo hace realidad el acto sínico particular. La semiosfera es en sentido una noción estructural. No son las unidades que la integran las que le dan contenido, sino que es el sistema que determina su función y su significación. Como en el ajedrez, donde las piezas son significativas por las reglas que definen sus roles y sus movimientos.

PREGUNTAS:

1- La estructura del texto se basa en la:

a) Implicación.
b) síntesis.
c) analogía.
d) sinonimia.
e) contradicción.

2- La biosfera es un concepto que corresponde al orden de la:
a) lengua.
b) naturaleza.
c) física.
d) comunicación.
e) cultura.

3- Se puede entender por semiosis:

a) la naturaleza de los lenguajes.
b) la evolución de los signos.
c) la estructura del texto.
d) la producción del sentido.
e) la existencia de discursos.

4- La semiósfera puede comprenderse como:

a) un universo semiótico.
b) un acto sínico.
c) un conjunto de textos.
d) un sistema cerrado.
e) un lenguaje superior.

5- El texto da a entender que:

a) la unidad determina a las partes.
b) las partes determinan la unidad.
c) la suma de las partes hace la unidad.
d) la unidad es indisoluble.
e) la unidad está en cada parte.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 4: LA SOCIEDAD HISPANOAMERICANA: En el siglo XVII se dibuja con mayor claridad la división dual en la cumbre de la sociedad hispanoamericana. El poder político y militar era español; el poder económico, criollo; el poder religioso tendría a repartirse entre unos y otros. Difícil equilibrio que no fue roto sino hasta la independencia. El resentimiento de los criollos frente a los españoles, ya visible en el siglo XVI, se acentúa en el siglo XVII. El criollo se sentía real súbdito de la corona y, al mismo tiempo, no podía disimularse a sí mismo su situación inferior. La burocracia española lo desdeñaba: el criollo era español y no lo era. La misma ambigüedad ante la tierra donde había nacido y en la que sería enterrado: era suya y no lo era, continua oscilación; los criollos eran, como los indios, de aquí y, como los españoles, de allá.

Los mestizos duplicaban la ambigüedad criolla: no eran ni criollos ni indios, rechazados por ambos grupos, no tenían lugar ni la estructura social ni en el orden moral. Frente a las dos morales tradicionales -la hispana fundada en la honra y la india fundada en el carácter sacrosanto de la familia-, el mestizo era la imagen viva de la ilegitimidad.

PREGUNTAS:

1- El criollo era español y no lo era por:

a) carecer de poder económico.
b) estar excluido del reino español.
c) no tener acceso a la tierra.
d) ser hijo espurio de españoles e Indias.
e) tener derechos recortados.

2- El poder militar tenían acceso sólo los:

a) combatientes de la reconquista.
b) nobles españoles radicados en indias.
c) españoles nacidos en la Península.
d) españoles de probada experiencia.
e) hijos nobles españoles nacidos en indias.

3- Ser criollo en Hispanoamérica en el siglo XVII significó ser:

a) español nacido en Indias.
b) español carente de tierras.
c) mestizo con poder económico.
d) europeo radicado en Indias.
e) descendiente de español e India.

4- El orden social en las colonias españolas en el siglo XVII estuvo determinado por:
a) la discriminación racial.
b) el poder económico.
c) el poder militar.
d) el linaje.
e) el mestizaje cultura.

5- El mestizo era un desclasado por:

a) No tener ubicación en la jerarquía social.
b) tener origen oscuro.
c) estar fuera del sistema educativo.
d) ser desposeído.
e) no ser español.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 5:  Por tres cosas podemos decir que se llama noche este tránsito que hace el alma para la unión con Dios. La primera, por parte del término de donde el alma sale, porque ha de ir careciendo del apetito de las cosas del mundo que poseía, en negación de ellas; dicha negación es como noche para todos los sentidos del hombre. La segunda, por parte del medio o camino por donde ha de ir el alma para esta unión lo cual es la fe, que es también oscura para el entendimiento como noche. La tercera, por parte del término a donde va, que es Dios, el cual también es noche oscura para el alma en esta vida. El alma ha de pasar por las tres noches para venir a unirse con Dios.

La causa por la que le es necesario al alma para esta noche oscura de mortificación de apetitos y negación de los gustos es porque todas las afecciones que tiene son delante de Dios puras tinieblas, de las cuales estando el alma vestida no tiene capacidad para recibir la pura y sencilla luz de Dios, si primero no las desecha de sí, porque no pueden convenir luz y tinieblas.

PREGUNTAS:

1- El autor señala la necesidad de la mortificación de los apetitos y de los gustos en todas las cosas" porque:

a) sólo así serán eliminadas las afecciones del alma.
b) así el alma quedara libre para recibir la luz de Dios.
c) sólo así el alma se podrá liberar de las noches oscuras.
d) estos procedimientos equivalen a atener la luz divina.
e) estas cosas constituyen al tránsito para llegar a Dios.

2- ¿Qué significa la palabra "término" en el texto?

a) negación para los sentidos del hombre.
b) oscuridad para los sentidos del hombre.
c) punto de partida o llegada del alma.
d) noche para los sentidos del hombre.
e) carencia de apetito por parte del hombre.

3- En el texto "Dios" significa:

a) algo oscuro para el entendimiento.
b) noche oscura para el alma.
c) punto de partida del alma.
d) punto de llegada del alma.
e) itinerario que sigue el alma.

4- Por la temática del texto, se deduce que probablemente el autor es:

a) filólogo.
b) psicólogo.
c) teólogo.
d) filósofo.
e) espiritista.

5- El alma necesariamente debe atravesar por tres noches; de éstas, una constituye el itinerario pleno del alma. ¿Cuál es?

a) la fe del alma.
b) la primera noche.
c) la tercera noche.
d) el mismo Dios.
e) las cosas del mundo.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 6: A medida que las observaciones astronómicas progresan, es de suponer que se descubrirán más galaxias, esto reforzaría la posibilidad de que exista vida en otros lugares del universo, lo que ya tiene sustento en una base estadística. Solo en nuestra galaxia existen 100 mil millones de estrellas. Si únicamente el uno por ciento de ellas tuviera planetas, tendríamos mil millones de sistemas solares. Aún sin ninguno de éstos tuviera planetas a la distancia adecuada y con los elementos químicos necesarios para sostener la vida, existen millones de galaxias, por lo que las probabilidades favorecen abrumadoramente la existencia de alguna forma de idea en más de un sitio del universo.

Si bien esas posibilidades son abrumadoras, las distancias están en contra de llegar a conocer esas formas de vida. Las leyes de la física como las conocemos hay, imponen un límite a la velocidad de las. Comunicaciones, y las distancias del universo lo convierten en un límite infranqueable, al menos en términos de la vida humana. Un mensaje enviado a las galaxias más cercanas demoraría en llegar más tiempo del que tiene el hombre en la tierra. De haber respuesta, está probablemente ya no encontraría a nadie para recibí.

 PREGUNTAS: 

1- El texto argumenta en favor:

a) del gran avance experimentado por la observación astronómica.
b) del gran número de galaxias que existiría en el universo.
c) de la imposibilidad de enviar mensajes a otras galaxias.
d) del límite a las distancias que imponen las leyes físicas.
e) de la posibilidad de que exista vida en otros planetas.

2- El descubrimiento de un número mayor de galaxias en el universo:

a) tiene sustento en una extensa base estadística.
b) dependerá del progreso de las observaciones astronómicas.
c) permitirá comprobar la existencia de la vida en otros planetas.
d) hace más difícil la comunicación con seres de otros planetas.
e) impone un límite a la velocidad de las comunicaciones.

3- Las posibilidades de que exista vida en más de un sitio del universo son abrumadoras por qué:

a) el progreso de la observación astronómica es abrumador.
b) en nuestra galaxia hay millones de distancias solares.
c) algunos planetas se hallan a una distancia adecuada.
d) el desarrollo de las comunicaciones lo hace posible.
e) existe un número muy grande de galaxias en el universo.

4- No podríamos comprobar la existencia de vida en otros lugares del universo porque:

a) Cada galaxia tiene millones de sistemas solares.
b) el hombre está desde hace muy poco sobre la tierra.
c) un mensaje enviado a otra galaxia no tendría.
d) no sabemos qué condiciones reinan en otros planetas.
e) las leyes físicas imponen un límite a las comunicaciones.

5- De acuerdo con el texto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

a) Las distancias del universo son un límite infranqueable.
b) en nuestra galaxia no hay planetas con condiciones para la vida.
c) las leyes de la física impiden la comunicación intergalaxias.
d) el progreso de la observación permite descubrir nuevas galaxias.
e) la distancia que nos separa de la galaxia más cercana es enorme.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 7: En una región de Francia, llamada la Dordoña, se encuentra algunas de las cavernas donde vivió el hombre primitivo hace varios miles de años. Sobre sus paredes podemos ver muchos dibujos de mamuts y de otros animales, estos dibujos fueron hechos por hombres de épocas remotas, a quienes les gusta, como a los actuales, hacer dibujos. Tales dibujos no constituyen una figura. Si uno dibuja un mamut simplemente para entretenerse está sólo dibujando, no escribiendo. Con su dibujo no dice nada a nadie, solamente refleja la apariencia del animal. Pero supongamos que el dibujante tuvo la idea de dibujar un mamut, o una manada de ellos, y de enviar el dibujo a algún amigo suyo, con el fin de expresarle que en donde él estaba había muchos mamuts y que necesitaba su ayuda para cazarlos. En este caso el dibujo sí constituye escritura.

PREGUNTAS:

1- La tesis del autor sostiene que los dibujos constituyen escritura cuando:

a) Trasmite un mensaje.
b) son copia fiel de un objeto.
c) se hacen como pasatiempo.
d) se hacen sin propósito definido.
e) el autor los hace sólo para si.
2- Según el texto, resulta falso afirmar que:

a) el dibujo puede comunicar algo a alguien.
b) el dibujo puede constituir escritura.
c) el hombre siempre le ha gustado dibujar.
d) al hombre sólo puede servir como entretenimiento.
e) un mensaje puede trasmitirse por medio de dibujos.

3- El título que mejor expresa la idea del texto es:

a) las cavernas de la Dordoña.
b) antigüedad del arte rupestre.
c) el origen de la escritura.
d) el dibujo es escritura.
e) el dibujo, actividad recreativa.

4- Para que haya comunicación a través de estos dibujos.

a) es necesario que produzcan admiración en el observador.
b) es necesario que el observador entienda la intención del dibujante.
c) no es necesario que sean observados por alguien.
d) es necesario que ellos copien todos los detalles del objeto.
e) es necesario que se hayan hecho para recreación y solaz.

5- Del texto se desprende que:

a) el dibujo no es ni puede ser escritura.
b) un niño escribe un modelo sin comprenderlo.
c) escribir no implica que exista comunicación.
d) el dibujo no sirve para transmitir mensajes.
e) escribir no es sólo copiar un modelo.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 8: La epilepsia se manifiesta mediante movimientos convulsivos que desde las épocas más remotas han impresionado a la imaginación. Hoy en día se sabe que no es origen psicológico o psíquico, sino que se debe alteraciones orgánicas en zonas precisas del cerebro situadas en las circunvalaciones cerebrales de superficie. Las convulsiones están relacionadas con un aumento súbito de las excitaciones eléctricas que tienen origen al nivel de las neuronas corticales.

Estas transmiten la excitación a los miembros. Van acompañadas de pérdidas del conocimiento más o menos prolongado y de relajamiento de los esfínteres. Pero son frecuentes las crisis menores, caracterizadas por una corta ausencia de algunos segundos, que se traduce en la pérdida momentánea del conocimiento sin movimientos desordenados.

Las ausencias son sustitutivas de las crisis mayores. Gracias a los barbitúricos y a otras sustancias, la epilepsia puede ser completamente controlada en la inmensa mayoría de los casos y el epiléptico puede hacer vida normal. Numerosas epilepsias son debidas a lesiones inflamatorias provocadas en la infancia por infecciones víricas o en los bebes por traumatismo hoy ya no se concede a la epilepsia esencial la gravedad con que largo tiempo se la consideró. Ha dejado de hacerse de ella una tara y de echar la culpa de esta al alcoholismo de los antecesores.

PREGUNTAS:

1- Las convulsiones epilépticas se deben al repentino incremento de excitaciones.
a) Químicas.
b) corticales.
c) eléctricas.
d) psíquicas.
e) orgánicas.

2- Las crisis epilépticas menores van acompañadas de:

a) movimientos desordenados.
b) breve pérdida de la conciencia.
c) relajamiento de los esfínteres.
d) alteraciones orgánicas.
e) amnesia severa y generalizada.

3- Actualmente la epilepsia es una enfermedad que puede ser:

a) controlada.
b) curada.
c) erradicada.
d) fatal.
e) diseminada.

4- Las excitaciones eléctricas son transmitidas a los miembros por:

a) sucesivas convulsiones.
b) los núcleos neuronales.
c) circunvoluciones cerebrales.
d) las neuronas corticales.
e) efecto de los barbitúricos.

5- ¿Cuál de las siguientes expresiones no es verdadera según el texto?

a) la persona epiléptica puede hacer una vida normal.
b) las convulsiones son ajenas al alcoholismo.
c) la epilepsia es actualmente controlable.
d) no son emocionales las causas de la epilepsia.
e) la relajación de los esfínteres es consecuencia de las “ausencias”.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 9: Frente a la dificultad de acceso producida por los antiguos medios de información basados en la impresión u otros archivos físicos, necesitábamos un medio que se amolde mejor a la manera de trabajar del pensamiento. La mente funciona por asociación, sujetando un hecho o idea salta instantáneamente al dato siguiente, que le es sugerido siguiendo camino conformados por las células del cerebro. Para liberarnos de estos inadecuados sistemas de almacenamiento, Bush propuso un nuevo dispositivo: el Memex. La descripción que hace del mismo contiene concepciones radicales de lo textual. Primero, reconfigura la práctica de la escritura y de la lectura, acercando ambas actividades entre sí mucho más de lo que es posible con el libro impreso. Segundo, a pesar del hecho de que concibiera el Memex antes del advenimiento de la informática digital, Bush intuyó que era necesario algo como la textualidad virtual para los cambios que propugnaba. Tercero, su reconfiguración del texto introduce tres elementos completamente nuevos: los índices de asociación (o nexos), los trayectos entre dichos nexos y los conjuntos o tramas de trayectos. Estos elementos nuevos generan a su vez una clase de texto flexible, hecho a la medida, abierto a las demandas del lector, también genera la noción de una textualidad múltiple, pues, en el mundo del Memex, la palabra texto designa: a) las unidades individuales de lectura que constituyen una “obra”; b) dichas obras enteras; c) conjuntos de documentos creados con trayectos; y de los mismos trayectos sin documentos acompañantes.

PREGUNTAS:

1- El Memex se puede entender como:

a) un trayecto de ideas.
b) un artefacto tecnológico.
c) un texto computarizado.
d) una estructura virtual.
e) un sistema de archivos.

2- El trayecto es un elemento del Memex que permite:

a) relacionar información.
b) visualizar un texto.
c) recorrer una escritura.
d) analizar el cerebro.
e) configurar la lectura.

3- Se posibilita una lectura análoga al funcionamiento de la mente con:

a) La escritura virtual.
b) una computadora.
c) el Memex
d) un archivo físico.
e) la asociación neuronal.

4- El fenómeno de la textualidad múltiples se da porque en el texto el Memex realiza.

a) un trayecto cerebral.
b) un trayecto virtual.
c) un sistema digital.
d) una impresión física.
e) una reconfiguración

5- El Memex es un dispositivo surgido en el dominio de la:

a) Crítica literaria.
b) comunicación.
c) publicidad.
d) informática.
e) lingüística.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________



LECTURA 10: Sabíamos muy bien que ella era poderosa y que se adueñaba fácilmente de los espíritus de la casa. Habíamos observado cómo agazapada en las comidas fuertes, en los muelles sillones y hasta en los mediodías lánguidos de los boleros aprovecha cualquier instante de flaqueza para tender sobre nosotros sus brazos tentadores y sutiles y envolvemos suavemente, como la emanación de un pebetero.

Había, pues, que estar en guardia contras sus asechanzas; había que estar a la expectativa de nuestras debilidades. Nuestra habitación esta prevenida, diríase exorcizada contra ella. Habíamos atiborrado los estantes de libros, libros raros y preciosos que constantemente despertaban nuestra curiosidad y nos disponía al estudio. Habíamos coloreado las paredes con extraños dibujos que de día a día renovábamos para tener siempre alguna novedad o, por lo menos, la ilusión de una perpetua mudanza. Yo pintaba espectros y animales prehistóricos, y mi compañero trazaba con el pincel transparentes y arbitrarias alegorías que constituían para mí un enigma indescifrable, Teníamos, por último, una pequeña radiola en la cual en momentos de sumo peligro poníamos cantigas gregorianas, sonatas clásicas, o alguna fustigante pieza de jazz que comunicara a todo lo inerte una vibración de balé.

PREGUNTAS:

1- ¿Quién es el verdadero personaje principal del fragmento?

a) El autor.
b) la pereza.
c) el autor y un compañero.
d) una mujer.
e) una epidemia.

2- El autor procura transmitir al lector:

a) el compañerismo como una forma de enfrentar el mar y salir adelante.
b) la eterna y clásica lucha entre el bien y el mal en el hombre.
c) el daño que puede ocasionar en el hombre la capacidad seductora de la mujer.
d) los múltiples recursos disponibles para vencer los momentos de debilidad moral.
e) el conflicto entre la tentación de las debilidades y nuestra lucha por vencerlas.

3- El autor y su compañero recurren a la música por qué:

a) Ahuyentan los espíritus.
b) semeja al balé.
c) infunde dinamismo.
d) funciona como alarma.
e) es comunicativa.

4- Conforme transcurren el fragmento se hace patente:

a) la imaginación como instrumento liberador ilimitado del hombre.
b) el avance de los estragos ocasionados por la debilidad humana.
c) que el autor y su compañero son músicos, de variados estilos.
d) que el autor y su compañero viven disipadamente.
e) que la pintura era la forma más eficaz de novedad.

5- Lo novedoso y destacado del fragmento reside en que:

a) el autor es fuertemente descriptivo y fielmente detallista.
b) está escrito autobiográficamente en la primera persona del plural.
c) pertenece a la narrativa latinoamericana de lo fantástico.
d) presenta un objeto abstracto en la narración como un ser dotado de vida.
e) hay una intención moralizadora con relación al desorden de los sentidos.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________



LECTURA 11: Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad, pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura Judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas fue la meta-según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.

PREGUNTAS:

1- De acuerdo con el texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de:

a) Confrontación de culturas.
b) Destrucción de culturas nativas.
c) Asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental.
d) Mestizaje cultural.
e) Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental.

2- La expresión "Viejo Mundo" está referida a:

a) Los fundamentos judeocristiano.
b) El continente euroasiático.
c) La sociedad medieval Europa.
d) La cultura occidental.
e) La historia humana con excepción de la de América.

3- Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo:

a) Era muy difícil la comunicación.
b) Había diferencias religiosas profundas.
c) Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional.
d) Había una radical incompatibilidad cultural.
e) No había diferencias culturales esenciales.

4- Los primeros europeos que llegaron a América:

a) Ignoraron las civilizaciones americanas.
b) Impulsaron una política expansionista.
c) Despreciaron a los indígenas.
d) Permitieron que los indígenas expresaron su propio ser cultural.
e) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo.

5- Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:
a) Desconoció el derecho de los indígenas.
b) Destruyó las culturas nativas.
c) Pensó haber llegado a Asia.
d) Trató de un proceso de conquista.
e) Erradicó idolatrías.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 12: EL LAGO TITICACA: En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora. Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.

El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.

En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.

"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.

PREGUNTAS:

1- El llacho es usado para:

a) Alimentar el ganado vacuno.
b) Fines múltiples y variados.
c) Rellenar colchones
d) Producir combustión.
e) La exploración libre.

2- La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a:

a) Criterios pragmáticos.
b) Necesidades de alimentación.
c) Lugar de origen.
d) Profundidad de crecimiento.
e) Principios científicos y empíricos.

3- La explotación de la totora verde es:

a) Temporal.
b) Ecológica.
c) Oculta.
d) Laboriosa.
e) Comunal.

4- El comunero se alimenta del "chullo" debido a:

a) la gran cantidad de totora en su habitad.
b) sus actividades agropecuarias.
c) la riqueza de sales minerales.
d) la necesidad de alimentarse.
e) la presencia del bocio.

5- El consumo humano de totora garantiza:

a) la erradicación del hombre.
b) la pertenencia a la zona altiplánica.
c) el trabajo y progreso comunal.
d) la satisfacción de las necesidades.
e) la presencia del yodo en el organismo.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 13: LOS MISERABLES: La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha "vivido", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional.

El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasía, ¿le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer? Le queda tal vez la insatisfacción.
PREGUNTAS:

1- Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los Miserables se describe:

a) el número de fusiles de la guardia nacional.
b) la identidad de los ministros.
c) graves acontecimientos sociales.
d) razonamientos históricos complejos.
e) el salario del obrero parisino.

2- El autor considera que la historia se aprecia mejor:

a) a través de la literatura.
b) leyendo monografías.
c) por vivencias directas.
d) por lo ensayos.
e) por libros científicos.

3- Según el autor la memoria intelectual es:

a) vivencial.
b) endeble.
c) perenne.
d) fría.
e) abstracta.

4- Las ciencias sociales, según el autor, acapara:

a) el lenguaje.
b) la libertad de composición.
c) la difusión de conocimientos.
d) el pasado.
e) la imaginación.

5- El novelista, según el autor, conserva:

a) la satisfacción.
b) lo novedoso.
c) la fantasía.
d) la transmisión del saber.
e) la actualidad.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 14: Todo empezó por una simple cosecha de remolacha, cuando en el año 1854, el científico francés Luis Pasteur investigó los problemas de la fermentación alcohólica generaba en la industria de transformación de remolacha en azúcar. Demostró que la fermentación se debía al desarrollo de un microorganismo que flota en el aire como vehículo, hasta que da con el medio donde afincarse y reproducirse. De ahí que, el científico ideó unos ingeniosos procesos de esterilización que se conoce con el nombre de pasteurización. Los esfuerzos de Pasteur se encaminaron entonces hacia el campo de la bacteriología. Así, sentó las bases de la medicina moderna y descubrió agentes microbianos causantes de las enfermedades infecciosas. Propuso además que los cirujanos esterilizaran sus instrumentos por medio del calor, para evitar proliferación de gérmenes en los quirófanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto con la magnitud de sus descubrimientos, contribuyeron decisivamente a mejorar la esperanza de vida del hombre, que se mantiene alrededor de los 70 años.

PREGUNTAS:

1- De acuerdo con el texto, la finalidad de la investigación de Pasteur fue:

a) eliminar las enfermedades infecciosas.
b) mejorar las cosechas de remolacha.
c) producir mayor cantidad de azúcar.
d) explicar la fermentación alcohólica.
e) mejorar la salud de los trabajadores azucareros.

2- El aumento de esperanza de vida se debió a que:

a) aumentó el número de cirujanos.
b) hubo mayor número de nacimientos.
c) mejoró la producción de azúcar.
d) mejoró la producción de alcohol.
e) se identificó la causa de las infecciones.

3- Lo decisivo de la investigación de Pasteur fue demostrar:

a) la causa de la fermentación.
b) las consecuencias de la fermentación.
c) las aplicaciones de la fermentación.
d) los factores de la fermentación.
e) los elementos de la fermentación.

4- El título más adecuado para el texto es:

a) las enfermedades infecciosas.
b) la modificación de la esperanza de vida.
c) los procesos de esterilización.
d) los aportes de Pasteur a la medicina.
e) los descubrimientos de Pasteur.

5- De la lectura del texto se deduce que "esterilización" es opuesto a:

a) Dispersión.
b) neutralización.
c) acumulación.
d) proliferación.
e) cocción.


ESTUDIANTE: __________________ FECHA: _______________CALIFICACIÓN: ________


LECTURA 15: El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él principio todo de la acción. Así parece construir la buena voluntad la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices.

PREGUNTAS:

1- Según el texto, el valor:

a) está determinado por el carácter.
b) es un atributo bueno y malo a la vez.
c) forzosamente es bueno y malo a la vez.
d) forzosamente es deseable y dañino a la vez.
e) es producto de la arrogancia.

2- La felicidad depende:

a) Del valor.
b) de la arrogancia.
c) de la buena voluntad.
d) del principio de la acción.
e) del juicio.

3- El entendimiento y la perseverancia son:

a) Inexorablemente buenos.
b) siempre dañinos.
c) condiciones de la fortuna.
d) los talentos del espíritu.
e) buenos y malos.

4- Los dones de la fortuna producen arrogancia.

a) si es que producen felicidad.
b) cuando rectifican a la voluntad.
c) cuando se usan los dones de la naturaleza.
d) si no están acomodados a un fin universal.
e) cuando abarca el principio de toda acción.

5- Según el texto, la voluntad:

a) determina que el valor sea siempre deseable.
b) hace siempre que la perseverancia sea buena.
c) puede ser base de la felicidad.
d) jamás es requisito de la felicidad.
e) es lo único que puede ser totalmente bueno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

👋 BIENVENIDOS 👋